27 de febrero de 2010

PRÁCTICA 2: Descubriendo un mundo de recursos libres

LA CAZA DEL TESORO


 El Software Libre

En los inicios de la informática el software era libre y los programas se intercambiaban como algo natural durante años, hasta que con el tiempo las restricciones derivadas de licencias de uso, implementadas por desarrolladores de software y las grandes compañías, plantearon la necesidad de fijar una línea divisora entre el software libre y el software privado.

Con el objetivo de eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras se creó la Fundación para el software libre (FSF) que se dedica a promocionar el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación. La FSF define el software libre como la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.

De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
•La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
•La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
•La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
•La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.

Cuando se habla de software libre, es mejor evitar términos como: “regalar” o “gratis”, porque esos términos se pueden confundir con el concepto de software gratuito, el cual se refiere al software que se distribuye sin costo y está disponible para su uso y por tiempo ilimitado, el usuario lo prueba durante un tiempo, y si le satisface, paga por él, para que le habiliten toda su funcionalidad.

Fuentes:

Creative Commons

Es una organización sin ánimo lucro que ha desarrollado una serie de documentos legales estándar ("licencias de uso") bajo las cuales distribuir contenido. Estas licencias sirven, por una parte, para ayudarnos a redactar las condiciones de uso de nuestro sitio Web; pero no solamente eso, porque están escritas para ser entendidas por abogados, personas que no son abogados y máquinas de búsqueda.

Como hay varias situaciones y varios tipos de sitio Web y de creadores, hay también varios tipos de licencia. Para escoger una licencia, se entra al sitio CreativeCommons.org.

Tipos de licencias

Ofrecer un trabajo bajo una licencia de Creative Commons no significa entregar el Copyright, sino poner a disposición algo de esos derechos y solamente bajo ciertas condiciones. Las condiciones son la que elija cada uno y se detallan a continuación:

Atribución: Esta opción permite a otros emplear nuestro trabajo pero siempre dejando constancia de es nuestro.

No Comercial: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero sin autorización para usarlos con fines comerciales.
No derivación del trabajo: Esta opción permite a otros utilizar nuestro trabajo literalmente, no estando autorizado ningún tercero a realizar trabajos derivados del mismo.
Igualmente compartido: Esta licencia permite a otros realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. Este tipo de licencia, únicamente aplica a obras derivadas.

Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las once posibles licencias.

Fuentes:

Recursos Libres

En internet podemos disponer de un sin número de páginas web y buscadores donde encontrar recursos libres de todos los temas que nos interesen y los cuales podemos aprovechar para enriquecer nuestra profesión.

Para empezar, hay que citar los buscadores más visitados de internet, donde con sólo escribir el tema del que queremos información, nos proveen de páginas web que contienen lo que buscamos, estos son: http://www.google.es/, http://www.bing.com o http://www.yahoo.es/, entre otros.
Las siguientes páginas web nos aportan recursos claves en nuestra práctica docente:

En esta web La Biblioteca Universitaria ha seleccionado, de entre los innumerables recursos libres disponibles en Internet, algunos que pueden ser útiles a los usuarios. Para facilitar el acceso se han agrupado según el tipo de información que contienen.

Es la web de la Consejería de Educación, formación y empleo de la región de Murcia, en ella se pueden encontrar las noticias del día, los programas y eventos que se están desarrollando actualmente, así como distintas secciones de información, blogs y enlaces relacionados con las actividades educativas de la región.

En esta página encontraremos diferentes recursos educativos por materias, que nos proporcionarán recursos didácticos útiles para aplicar en la enseñanza- aprendizaje de cada una de ellas.

Se trata de un gran repositorio de actividades, vídeos, animaciones, lecciones, etc, que puede utilizar cualquier persona para aprender o enseñar. Su objetivo es facilitar a la comunidad educativa una herramienta útil para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.

Yappr es un portal web que contiene básicamente vídeos en inglés. La búsqueda puede realizarse por categorías temáticas o bien por nivel de dificultad. Además dispone un de un servicio de chat para practicar inglés organizado por niveles y permite la contribución- la subida, transcripción y traducción de vídeos.


Iniciativa Universia-OCW

La Iniciativa Universia-OCW (OpenCourseWare) es un espacio web creado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en colaboración con la Fundación William and Flora Hewlett y la Fundación Andrew W. Mellon, con el objetivo de poner a disposición de toda la sociedad, los materiales didácticos que universidades inscritas en este proyecto generan e imparten en sus aulas.

Los materiales publicados en las diferentes OWC pueden ser utilizados y compartidos por estudiantes que quieren ampliar los contenidos de un curso, por profesores que quieran utilizarlos como material en el aula o por cualquier persona que quiera ampliar sus conocimientos acerca de un tema o crear trabajos derivados a partir de ellos.

Lo que más llama la atención de esta iniciativa es que prestigiosas instituciones ponen a disposición de cualquier persona, el material que utilizan en sus aulas y que en principio está diseñado para que tengan acceso a este los estudiantes que asisten a clases, sin embargo gracias a este servicio las personas que no puedan pagarse los estudios en dichas Universidad podrán complementar sus conocimientos ó aprender por cuenta propia. Esto refleja una visión moderna del conocimiento universal, por parte de las Universidades, lo que significa que el conocimiento ya no pertenece a unos pocos y que ya no hay excusa para no aprender.

De todas formas hay que tener en cuenta que este sitio NO es un campus virtual y que el uso de los materiales aquí depositados no genera ninguna certificación por parte de las Instituciones.

Recomiendo visitar el área de conocimiento de la OCW de la Universidad del Valle de Colombia, en la pestaña que dice “Formación para la Educación” la cual proporciona los contenidos y materiales útiles para diseñar cursos en entornos virtuales, que se pueden aprovechar para la enseñanza de cualquier tema. El enlace directo es el siguiente:

http://ocw.univalle.edu.co/ocw/formacion-para-la-educacion/diseno-de-cursos-para-entornos-virtuales/Course_listing

LA GRAN PREGUNTA

¿En qué crees que beneficia a ti, a los estudiantes y a la escuela el uso de recursos libres?

Los recursos libre que se encuentran en internet han evolucionado la forma de enseñar y aprender, pues gracias a ellos los maestros contamos con mucho más material de apoyo para reforzar los temas que se tratan en clase y los alumnos con bibliografía al alcance que les permite ampliar lo aprendido y aplicarlo de manera práctica.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de dichos recursos?

Ventajas
Son gratuitos y están al alcance de todos.

Desventajas
No se tiene soporte, por si surge una duda con respecto a su uso y mantenimiento.

0 comentarios:

Publicar un comentario